jueves, 31 de mayo de 2018

Sesión 7. Actividad 1. Análisis de datos recabados





RETO. PAMELA Y SUS AMIGOS


¿Como relacioné los datos presentados para llegar al resultado?


Para resolver este reto lo primero que hice fue buscar los datos principales de acuerdo con lo que pide la indicación, en la primera lectura extraje los nombres de los cuatro personajes, Pamela, Tina, Fernando y Diego, así como los cuatro apellidos, Rodríguez, Barrios, Vargas, Ríos y los cuatro platillos preparados, ravioles, estofado, ensalada y pastel para elaborar una tabla que me serviría para relacionar los datos entre sí.

Después en una segunda lectura, entre líneas, analicé la información que arroja cada uno de los datos, ejemplo: "uno de los muchachos que irán cocinará ravioles", esto indica que ni Pamela ni Tina prepararon ravioles; otro ejemplo: "Rodríguez, que hará el pastel le preguntó a Fernando y a Tina de que sabor lo preferían" lo que me da mucha información, como el hecho de que ni Fernando ni Tina prepararán el pastel y al mismo tiempo que ninguno de los dos se apellida Rodríguez. De esta manera fui relacionando  la información objetivamente así por ejemplo: el texto indica el dato preciso de que Fernando no llevará estofado, pero también indica que tampoco hará el pastel  y que no se apellida Rodríguez; así también ni Diego ni Ríos cocinarán estofado pero tampoco lo cocinará Rodríguez; que Tina no preparará la ensalada, pero tampoco el pastel ni los ravioles, por lo tanto, ella preparó el estofado; que Diego no se apellida Ríos pero tampoco se apellida Barrios por ser el apellido de una de las dos señoritas por lo que tampoco Fernando se apellida Barrios, etc.

En la tabla taché con una X si la persona de tal nombre o tal apellido no cocinó el platillo indicado así como debajo del nombre taché el apellido no correspondiente de acuerdo con este primer análisis objetivo:


Pamela
Tina
Fernando
Diego
Rodríguez
Barrios
Vargas
Ríos
ravioles
X
X


X
X


estofado
X

X
X
X


X
ensalada

X


X



pastel
X
X


X
X
X

Rodríguez
Rodríguez
Rodríguez
Rodríguez





Barrios
Barrios
Barrios
Barrios





Vargas
Vargas
Vargas
Vargas





Ríos
Ríos
Ríos
Ríos





De este primer análisis obtuve dos respuestas concretas: Tina cocinó estofado y Rodríguez hizo el pastel.

Ahora bien, después de hacer todas las relaciones pertinentes llegué a un punto en el que tuve que cambiar del método objetivo a la deducción lógica para poder complementar mi tabla y llegar a los últimos resultados, de manera que usé la información acerca de las dos señoritas. Tina es delgada y la señorita Barrios está a dieta por lo cual deduje, primero que Tina no se apellida Barrios ya que al ser delgada no necesita estar a dieta, enseguida que, al haber solo dos mujeres, por deducción lógica Barrios es el apellido de Pamela por lo tanto ella no preparó el pastel, tampoco el estofado ni los ravioles, así que ella preparó la ensalada. Aquí tenemos la primera relación completa: Pamela Barrios preparó la ensalada.

Posteriormente, ya vimos que Tina no se apellida Barrios y tampoco Rodríguez así que solo queda Vargas y Ríos, pero en la información objetiva nos damos cuenta de que Ríos no preparó estofado, de manera que el apellido que queda para Tina es Vargas, así que tenemos que Tina Vargas preparó estofado.

Después solo quedo deducir que Fernando no se apellida Rodríguez, no se apellida Vargas y no se apellida Barrios así pues se apellida Ríos, entonces si Ríos no cocinó estofado, no preparó ensalada y no hizo el pastel, tenemos pues que Fernando Ríos cocinó ravioles.

Por último y como consecuencia lógica solo queda relacionar el último nombre con el último apellido y el platillo sobrante, lo cual nos da que Diego Rodríguez hizo el pastel.
En la segunda tabla complementé con el análisis por deducción lógica y en vez de tachar marqué con circulitos para diferenciar esta con la primera, quedando de la siguiente manera:


Pamela
Tina
Fernando
Diego
Rodríguez
Barrios
Vargas
Ríos
ravioles
X
X

O
X
X
O

estofado
X

X
X
X
O

X
ensalada

X
O
O
X

O
O
pastel
O
X
X


X
X
X

Rodríguez
Rodríguez
Rodríguez
Rodríguez





Barrios
Barrios
Barrios
Barrios





Vargas
Vargas
Vargas
Vargas





Ríos
Ríos
Ríos
Ríos





Los datos clave que me ayudaron a completar la tabla fueron que la chica que preparará el estofado es muy delgada y que la señorita Barrios está a dieta, deduciendo que la chica que es muy delgada no necesita estar a dieta, y sabiendo que la chica que preparó el estofado es Tina, entonces la señorita Barrios es Pamela y de ahí fueron saliendo los resultados finales.

viernes, 25 de mayo de 2018

Sesión 6. Actividad 2. Planeación y aplicación de la entrevista



CLICK EN LA IMÁGEN PARA VER EL DOCUMENTO ORIGINAL⇑⇑⇑⇑⇑

APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA

La siguiente entrevista forma parte del proyecto de investigación "APLICACIÓN DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS EN ZONAS RURALES PARA EL RIEGO POR BOMBEO" realizada por Gabriel Sánchez López a el señor Ernestino Contreras, trabajador del campo, propietario de terrenos de cultivo de temporal en la comunidad Puerto de Nieto, municipio de San Miguel de Allende para el curso propedéutico de la UNADM.

EL propósito de la entrevista es conocer más a fondo acerca de la problemática que se suscita en el campo de acción, de acuerdo con la información obtenida, analizar la viabilidad de la aplicación de mi proyecto de investigación.

ENTREVISTADOR: Gabriel Sánchez López (G)
ENTREVISTADO: Ernestino Contreras (E)

FECHA:24 DE MAYO DE 2018

1.-(G): ¿Desde cuándo se dedica a esta actividad (sembrado de maíz y frijol)?
    (E): "Toda la vida... Desde que era niño ayudaba a mi papá a barbechar, a sembrar, a cosechar, desde niño fui aprendiendo...mi padre me decía que esta era mi herencia y que debía saber trabajarla".

2.-(G): ¿Es este su único medio de ingreso?
    (E): "Cuando la tierra produce mucho sí llego a vender frijol o maíz ...más que nada frijol y cuando da apenas lo suficiente lo usamos para nuestro consumo...de aquí bajo a la casa y reparto entre los mismos parientes. Cuando hay malos tiempos vendo algunos animales...
    (G): Sí veo que tiene algunas vacas.
    (E):  "Sí pero también hago algún negocio comprando y vendiendo caballos.

3.-(G): ¿Aproximadamente cuantas personas en esta comunidad se dedican a esta actividad?
    (E): "Somos alrededor de 17 ejidatarios los que vivimos de esto…a unos les va mejor a otros no tanto, los que mejor les ha ido tienen el apoyo de la familia que viven allá en el otro lado(E.U.A.). Todos los demás prefieren probar suerte en el otro lado o las mujeres jóvenes buscan trabajo en las fábricas".

4.-(G): ¿Sus productos los vende a nivel local, foráneo, los exporta?
    (E): "Cuando la cosecha es mucha llego a vender en las comunidades cercanas, no sale tanto como para exportar, aunque no sería mala la idea de intentarle en las ciudades cercanas".


5.-(G): ¿Que métodos de riego emplea?
    (E): "Todo es por temporal, si llueve mucho nos va mejor, pero si llueve poco ya al menos que salga para irla pasando, tengo un tinaco grande que es de 1100 litros, en ese tinaco separo agua cuando llueve y lo aprovecho para cuando no llueve mucho".

6.-(G): ¿El método de riego que emplea es suficiente para cubrir el total de su cosecha?
    (E): "Honestamente no, pero para poder tener algo como lo que tienen las granjas grandes se necesita invertir mucho capital pues allá donde siembro ni la luz llega".

7.-(G): ¿Ha tenido temporadas difíciles?
    (E): "La más difícil que he visto, y no solo yo, sino todos los que nos dedicamos a esto, fue hace como 6 años, hubo una fuerte sequía creo que en muchos lados del país...inclusive algunas presas y represas casi se secaron, en ese tiempo hubo muy poca cosecha…y también recuerdo hace tres años, hubo muy poca lluvia, se retrasó la temporada, me tocó llevar agua en botes en una carretilla desde el rancho hasta la milpa…Aunque hay años difíciles también han habido años buenos".

8.-(G): ¿Conoce usted los sistemas de energía fotovoltaica?
    (E): "He escuchado algo de eso porque en la granja de acá adelante el dueño tiene otra y según supe que ahí pensaban meter riego con luz fotovoltaica, apenas el año pasado...ahora que si me preguntas como funciona, la verdad es que no sé bien...pero según entiendo eso les trae muchos beneficios".
    (G): Sí, de hecho, tiene grandes beneficios tanto para la comunidad como para el medio ambiente, a mediano plazo ya que es una energía limpia y durante todo el día está generando energía eléctrica y si a esto le agregamos un sistema de deposito pluvial de gran capacidad, seguro que nos da grandes ventajas.

9.-(G): ¿Considera usted la posibilidad de implementar un sistema fotovoltaico para ser utilizado          en conjunto con un sistema de riego por bombeo para sus cultivos?
   (E): "Pues depende de cuanto estamos hablando” (nos reímos) “Me han dicho que eso es caro y depende de para que lo quieras puede ser o más caro o más barato"
    (G): Sí, la inversión inicial es un tanto cuanto elevada, dependiendo de la capacidad del sistema, como bien dijo usted, en cuanto a los materiales se refiere. En cuanto a la instalación del sistema las mismas personas de la comunidad lo pueden instalar mediante una capacitación y el mantenimiento es muy mínimo, y no necesita ningún tipo de combustible ni pagar una tarifa bimestral como en CFE.


10.-(G): En el caso de tener esta ecotecnología, ¿cómo aprovecharía el tener una tierra de cultivo más productiva?
      (E): "Pues si con esta tecnología hay más producción de la tierra, eso para mí significa más trabajo, que tanta falta hace, tal vez más entrada de dinero…tendría más beneficios… y la seguridad de dejarle algo mejor a los que vienen atrás”.
      (G) Podría usted tal vez sembrar otros productos, no sé que más se puede sembrar en la zona.
     (E): “La lechuga, coliflor, alcachofa, y podría aprovechar más la tierra ya que una parte la tengo casi en el abandono”
11.-(G): ¿Que le pareció el tema de la entrevista?
     (E): "Me parece bien que se hagan este tipo de encuestas (quiso decir investigaciones) porque así ustedes pueden hacer llegar a las autoridades esta información y puede ser que al menos volteen a vernos. Estas tecnologías de que me hablaste me interesaron mucho…no sabía que tuvieran muchas ventajas para uno y como dices, tal vez cuesta mucho meter estas tecnologías, pero vale la pena por todos los beneficios, ojalá algún día pueda poner algo así en mis tierras”.
       (G) Esperemos que sí.

Finalizo la entrevista y agradezco al señor Ernestino por su amable atención y accesibilidad y me retiro a transcribir esta entrevista para terminar mi actividad.