miércoles, 16 de mayo de 2018

Sesión 5. Actividad 1. selección y recopilación de información





Registro bibliográfico 

Fuentes primarias: 

Moreno, J. A. O., Cerutti, O. R. M., & Gutiérrez, A. F. F. (2014). La ecotecnología en México. IMAGIA.
Ortega-Gaucin, D., & Velasco, I. (2013). Aspectos socioeconómicos y ambientales de las sequías en México. Aqua-lac5(2), 78-90 

Huacuja, F. E. (2012). Subsidios gubernamentales para riesgos de mercado en granos: el caso del sorgo en México. Geographicalia, (61), 47-66.
Ángeles Ordóñez, G. (2009). CONSERVACION AMBIENTAL Y DESARROLLO RURAL AL APLICARSE TECNOLOGIA FOTOVOLTAICA ESTUDIO DE CASO EN TAPANATEPEC OAXACA (Doctoral dissertation). 

Morante, F., Mocelin, A., & Zilles, R. (2006). Capacitación y transferencia tecnológica: Su importancia en la sostenibilidad de los proyectos basados en tecnología solar fotovoltaica. AVERMAS, Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, Edición especial de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente, ASADES10. 

Van Campen, B., Guidi, D., & Best, G. (2000). Energía solar fotovoltaica para la agricultura y el desarrollo rural sostenibles. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 

Deutschewelle.[Enicalsa].(2014,Agosto14).Riego con energía solar en Nicaragua.[Archivo de video].Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=GSwXkYy_QWI 

Benavente,W.[Agroenergía sostenible].(2014,Diciembre18).Energía solar aplicada al riego.[Archivo de video].Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=JofdDSWaX0w 



Fuentes secundarias: 

Mossande, A. R., Brown Manrique, O., Mujica Cervantes, A., Mata Rodriguez, C., & Osorio León, I. (2015). Riego por goteo con energía solar para el tomate en Cavaco, Benguela, Angola. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias24(2), 11-17. 

Pérez-Ramírez, R., Pérez-López, A., & Martínez-Arremilla, J. C. (2011). Optimización de sistemas híbridos de energía para la electrificación rural de comunidades indígenas de México. Chiapas: Programa Académico de Energía, Universidad Politécnica de Chiapas.


Morales, L. R. V., & Zilles, R. (2011). Utilización de la energía fotovoltaica en pequeñas actividades productivas en zonas rurales.


Espinoza, N. (1999). El pago de servicios ambientales y el desarrollo sostenible en el medio rural (Vol. 2). Iica.


Franco, I., & Saúl, F. (2016). La importancia de los factores productivos y su impacto en las organizaciones agrícolas en León Guanajuato México. Revista El Agora USB16(2), 393-406.


Olivé, L., & Ramírez, L. L. (Eds.). (2014). Hacia un modelo intercultural de sociedad del conocimiento en México. Universidad Nacional Autónoma de México. 



Buscadores :
Google académico, Redalyc, Youtube

No hay comentarios.:

Publicar un comentario